Boletín J-PAL LAC Enero 2025: Profundizando los vínculos entre J-PAL y el BID

J-PAL LAC Executive Director Paula Pedro,  J-PAL LAC Co-Scientific Director Francisco Gallego,  J-PAL Global Executive Director Iqbal Dhaliwal, and IDB counterparts during the launch of the Visiting Research Program
J-PAL LAC Executive Director Paula Pedro, J-PAL LAC Co-Scientific Director Francisco Gallego, J-PAL Global Executive Director Iqbal Dhaliwal, and IDB counterparts during the launch of the Visiting Research Program.
Sarah DiCioccio | J-PAL

Celebrando una nueva colaboración estratégica con el Banco Interamericano de Desarrollo

En octubre del 2024, J-PAL Latinoamérica y el Caribe (LAC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron oficialmente el nuevo Programa de Investigadores Visitantes. Esto marca un paso significativo en nuestra continua colaboración, la cual busca promover soluciones informadas por evidencia para los desafíos más apremiantes de la región. Las y los investigadores de la red de J-PAL que participan en el programa se integran en unidades del BID en toda la región de LAC, fomentando la sinergia para abordar temas como el cambio climático, la atención médica y la seguridad ciudadana. 

Este programa se basa en años de esfuerzos conjuntos, incluido el apoyo del BID a nuestra Iniciativa Empleos y Oportunidades Brasil y refleja un compromiso compartido de integrar la investigación rigurosa en las políticas públicas. El primer ciclo ya cuenta con destacados académicos de la red J-PAL, como Pablo Celhay (Pontificia Universidad Católica de Chile) para cuidado de personas mayores; Guillermo Cruz (Universidad de Nottingham) para el cumplimiento de las iniciativas gubernamentales, María Micaela Sviatschi (Universidad de Princeton) para la justicia, Jeanne Lafortune (Pontificia Universidad Católica de Chile; Co-Directora Científica, J-PAL LAC) y José Tessada (Pontificia Universidad Católica de Chile) para la energía y el cambio climático; y Thomas Fujiwara (Universidad de Princeton) para garantizar una transición equitativa a una economía baja en carbono, y con planes de expandirse en los próximos años.

Las dos organizaciones también están intercambiando conocimientos a partir de evidencia rigurosa para ayudar a quienes toman decisiones a abordar cuestiones complejas sobre región amazónica, como los pagos por servicios ecosistémicos, la protección de poblaciones vulnerables y la garantía de que existan oportunidades económicas que refuercen la resiliencia. 

Ayudando a fortalecer la aplicación de la ley ambiental en el Perú

Desde 2023, J-PAL colabora con Innovation for Poverty Action y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Perú (OEFA) como parte de nuestras alianzas con gobiernos, las cuales buscan promover la generación y uso de evidencia rigurosa a escala. En septiembre, brindamos capacitación presencial sobre evaluación de impacto al personal ambiental clave. Asimismo, lanzamos una segunda ventana cuyo objetivo fue identificar innovaciones prometedoras y diseñar proyectos de innovación rápidamente accionables para evaluar. Estos proyectos, que fueron presentados por diferentes unidades del OEFA en un evento en noviembre, incluyen herramientas digitales para el monitoreo ambiental, el uso de estímulos conductuales para incentivar el cumplimiento entre las empresas y campañas de información dirigidas a entidades supervisadas. El siguiente paso es evaluar algunas de estas innovaciones y llevar a escala innovaciones efectivas. También deseamos continuar institucionalizando el uso y la generación de evidencia a través de un laboratorio de políticas públicas.

Equipando a servidores públicos y agencias gubernamentales para utilizar evidencia en la toma de decisiones

El año 2024 trajo grandes logros en materia de formación y educación. El Diplomado J-PAL/UC en Evaluación de Impacto reunió a 35 practicantes de diez países. La diversa cohorte se graduó en enero de 2025 y obtuvo las herramientas necesarias para diseñar y comprender los resultados de evaluaciones rigurosas de programas. Además del Diploma, durante el año, realizamos veinte capacitaciones, de las cuales cinco fueron cursos de incubación para posibles evaluaciones de impacto de programas reales. En colaboración con CLEAR LAC (del cual formamos parte), participamos en incubadoras dirigidas al Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala y al Coneval en México. Esperamos expandir el alcance de nuestra capacitación para servidoras y servidores públicos, y profesionales a más países de la región este año.

J-PAL LAC presente en evento clave de investigación

En diciembre, la cofundadora de J-PAL Esther Duflo (MIT; Director, J-PAL; Directora científica, J-PAL Asia del Sur) participó del 46° Encuentro de la Sociedad Brasileña de Econometría, que congrega a profesores y profesoras, investigadores e investigadoras, estudiantes de maestría o doctorado y profesionales interesados ​​en estudiar y aplicar métodos cuantitativos en economía y finanzas. Ella compartió su experiencia e investigación sobre cómo el uso de juegos en las escuelas preescolares puede transformar el aprendizaje de matemáticas y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Mire su presentación aquí.

EVIDENCIA EN LAC

¿Puede el pensamiento crítico reducir la vulnerabilidad a la desinformación?

Un estudio publicado en PNAS Nexus por Jonh List (Universidad de Chicago; Investigador afiliado, J-PAL), Lina M. Ramírez (Universidad de Chicago), Julia Seither (Universidad del Rosario), Jaime Unda (Ethos Behavioral Team), y Beatriz H. Vallejo (Equipo de Comportamiento Ethos) exploró si las intervenciones para mejorar el pensamiento crítico pueden reducir la vulnerabilidad a la desinformación. Durante las elecciones presidenciales 2022 de Colombia, el equipo de investigación probó los efectos de proporcionar retroalimentación personalizada a las personas sobre sus sesgos a través de una prueba de personalidad.  Encontraron que esto no tuvo impacto en el escepticismo hacia las noticias. Sin embargo, una intervención adicional de video para reducir los sesgos pareció fomentar el pensamiento crítico, lo que llevó a las y los participantes a evaluar la posible desinformación con más cuidado. Estos hallazgos pueden contribuir a la efectividad de las estrategias para combatir la desinformación y fortalecer la resiliencia de los medios de comunicación. Lea el estudio »

¿Qué sucede cuando las transferencias de efectivo se vuelven digitales?

Un estudio de Susan W. Parker (Universidad de Maryland, Investigadora afiliada, J-PAL) y Fernanda Márquez-Padilla (Colegio de México) examinó los efectos de la transición de pagos en efectivo a depósitos en cuenta en el programa Próspera de México, una iniciativa pionera de transferencias monetarias condicionadas. Encontraron que las mujeres rurales que hicieron la transición enfrentaron mayores costos para cobrar sus pagos, tanto en términos de tiempo como de dinero. Además, este grupo informó sentirse menos seguras y tuvieron significativamente menos probabilidades de recibir su transferencia completa, posiblemente debido a las comisiones bancarias. Esta evidencia destaca la necesidad de abordar los costos y las preocupaciones de seguridad para garantizar la efectividad de los sistemas de pago digitales. Leer el estudio »

J-PAL LAC EN LOS MEDIOS

Preparar una nueva generación de jóvenes para el mercado laboral. 

Le Monde Diplomatique Brasil

Para la premio Nobel de Economía Esther Duflo, la pobreza es el problema más urgente y Brasil enfrenta el desafío con ambición. 

Negocios OGlobo

Usar la evidencia en la educación. 

El Mercurio de Chile