El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) es un centro de investigación global que trabaja para reducir la pobreza, asegurando que la política pública esté informada por evidencia. Nuestra red académica está conformada por más de 1,000 investigadoras e investigadores de universidades de todo el mundo. J-PAL realiza evaluaciones de impacto aleatorizadas para responder preguntas críticas en la lucha contra la pobreza.
El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) es un centro de investigación global que trabaja para reducir la pobreza, asegurando que la política pública esté informada por evidencia. Nuestra red académica está conformada por más de 1,000 investigadoras e investigadores de universidades de todo el mundo. J-PAL realiza evaluaciones de impacto aleatorizadas para responder preguntas críticas en la lucha contra la pobreza.
Nuestra red de afiliados está basada en más de 120 universidades y realizan evaluaciones aleatorizadas en todo el mundo para diseñar, evaluar y mejorar programas sociales y políticas públicas destinadas a reducir la pobreza. Los miembros de la red académica establecen sus propias agendas de investigación, recaudan fondos para respaldar sus evaluaciones, y trabajan con el personal de J-PAL en investigación, divulgación de políticas y capacitación.
Our research, policy, and training work is fundamentally better when it is informed by a broad range of perspectives.
J-PAL’s research resource, A Practical Guide to Measuring Women’s and Girls’ Empowerment in Impact Evaluations, gathers insights from the experiences of J-PAL affiliated researchers around the world and offers practical tips for how to measure women's and girls’ empowerment in impact evaluations.
It is designed to support the work of monitoring and evaluation practitioners, researchers, and students. Throughout the guide, we emphasize the importance of conducting in-depth formative research to understand gender dynamics in the specific context before starting an evaluation, developing locally tailored indicators to complement internationally standardized ones, and reducing the potential for reporting bias in our instruments and data collection plan.
La versión adaptada de la guía fue elaborada por Josefin Pasanen, Marina Lafer y Edoardo Trimarchi. Versión editada por Valeria Lentini y María Paz Monge. Queremos dar nuestro agradecimiento a Christopher Boyer, Jan Cooper, Aletheia Donald, Sarah Gammage, Markus Goldstein, Seema Jayachandran, Hazel Malapit, Danielle Moore y Agnes Quisumbing por sus comentarios. También agradecemos a Cecile Delcuvellerie, Erica Field, Daniel Hurtado y Claudia Martínez A. por su contribución a la versión adaptada de la guía y a Jack and Pauline Freeman Foundation por su apoyo a este proyecto.
Apéndices
La guía tiene dos apéndices. Hemos incorporado un tercer apéndice solo en la versión en español. El Apéndice 1 proporciona un catálogo de ejemplos de preguntas y módulos de encuestas relacionados con el empoderamiento de mujeres y niñas que han sido utilizados por investigadoras e investigadores afiliados a J-PAL en evaluaciones previas. El Apéndice se divide en siete categorías diferentes:
El Apéndice 2 incluye ejemplos de instrumentos que no son encuestas que se pueden usar para medir el empoderamiento de las mujeres, las ventajas y desventajas de cada enfoque y consejos sobre cómo y cuándo usarlos.
El Apéndice 3 se enfoca en Latinoamérica y el Caribe. Presentamos un conjunto de preguntas empleadas previamente en la región e incluye ejemplos de preguntas y respuestas de encuestas relacionadas con la medición del empoderamiento de mujeres y niñas en los mismos ámbitos que el Apéndice 1.